zxc

capilaridad unt



UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgipj4lD7nCptmKA2mCpHtYi0MANfDRlHgFjimrf7tdKc6yBCRHTNdPr2pYnCdPp9unxLgpzW_SDLgLBd881clIthNnks1vccRpoyLg-NCpmyDgFpx5qf4CmicjVPnpA_eL8bV1ry9V1_w/s240/GRIFO+Color.jpg
Facultad de ciencias agropecuarias

TITULO: CAPILARIDAD

CURSO: Edafología

ALUMNO:

DOCENTE: Julio Cesar Zavaleta Armas



TRUJILLO-PERU
2015




INTRODUCCION
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. Una de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática en la construcción, es que al subir esta agua, se humedecen los cimientos de las diferentes estructuras, provocando la corrosión del acero de refuerzo en los cimientos, y algunas veces esta agua freática, cuando los niveles son muy altos, alcanza a subir por capilaridad las paredes de la edificación, generándose problemas en los ladrillos y los acabados dela edificación.




















II. OBJETIVOS
·         Verificar la presencia de micro y macro poros.
·         Identificar el tiempo en el cual demora ascender el agua hacia la superficie d nuestros tubos.

III. MATERIALES 
·         5 tubos de acero
·         Agua destilada o de caño
·         Pizetas
·         Tijera
·         Papel de filtro  de velocidad media
·         Muestra de suelo problema
·         Tara
·         Espátula
·         Tierra agrícola

III. PROCDIMIENTO
1)      Primero debemos unir un par de tubos metálicos con cinta makinstape, así como también cubriremos con esta misma cinta la parte inferior de los demás tubos.
2)      En cada tubo colocaremos diferentes tipos de suelo, como por ejemplo. TUBO 1: suelo arenoso. TUBO 2: suelo agrícola. TUBO 3: cascajo. TUBO 4: mezcla de suelo arenoso y agrícola.
3)      Llenaremos con agua una pequeña bandeja de plástico.
4)      Luego que se ha llenado los tubos con los respectivos suelos, pasaremos a colocarlos en la bandeja con agua.
5)      Esperar el tiempo que demorar en ascender el agua.

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA
Capilaridad:
El proceso de capilaridad es el ascenso que tiene el agua cuando se introduce verticalmente un tubo de diámetro pequeño en un depósito lleno de agua, la cual sube por el tubo hasta una determinada altura.
La altura capilar que alcanza el agua en el suelo, se determina considerando una masa de suelo con una gran red de tubos capilares formando por los vacíos existentes en su masa

Capilaridad en suelos
Al contrario de los tubos capilares, los vacíos en suelos tienen ancho variable y se comunican entre sí formando  un enrejado. Si este enrejado se comunica por abajo con el agua, su parte inferior se satura completamente. Más arriba el agua ocupa los vacíos pequeños y los mayores quedan con aire
En suelos de granulometría fina como limos y arcillas, los vacíos son de diámetro reducido por lo tanto la altura capilar es mayor y en los suelos de granulometría gruesa la altura capilar es menos.
Ley de Jurin
La ley de Jurin  define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está dada por la ecuación:
h={{2\gamma\cos{\theta}}\over{\rho g r}}
Donde:
 \scriptstyle\gamma  = tensión superficial interfacial (N/m)
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)

COHESIÓN
A la fuerza de atracción entre moléculas de la misma clase se le llama Cohesión. La cohesión mantiene juntas a las moléculas de un sólido. Si un sólido se rompe, una capa de moléculas delos gases de aire que esta sobre la superficie rota, nos impide reconstruir el sólido, uniendo íntimamente las piezas. Sin embargo si pulimos las dos superficies y las deslizamos una sobre otra podemos poner en acción las fuerzas de cohesión y obtener que las piezas queden juntas.
ADHESIÓN
Las moléculas de distintas clases, la fuerza de atracción entre moléculas de diferente clase se llama Adhesión. Cuando están en contacto dos sustancias distintas, existen tanto la cohesión como la adhesión; las características de las sustancias implicadas, determinan que fuerza controla la acción sobre la superficie de contacto.


V. ANALISIS Y RESULTADOS












Disco magnético: TUBO
4
Disco magnético: TUBO
5

Disco magnético:   TUBO
1


Disco magnético: TUBO
2



Disco magnético: TUBO
3


 




                                     
                                                   

      Suelo arenoso                       Suelo agrícola                 Cascajo                           Mezcla (1 y 2
SUELO
ARENOSO
TIERRA
GRAVA
MEZCLA 1
MEZCLA 2
TIEMPO
1min 1seg
1min 3seg
 ---------------
3min 54seg
3min 49seg


VI. COCLUSIONES
·         Hemos podido comprobar la presencia de micro y macro poros en nuestra práctica, ya que por esta cualidad el agua ha podido ascender.












VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
·         http://www.buenastareas.com/ensayos/Capilaridad/3030212.html (CAPILARIDAD- 30 de Abril, 2015)
·         http://es.slideshare.net/freddyramirofloresvega/12capilaridad (capilaridad de suelos. Universidad Privada del Norte)

IX. ANEXOS
Figura01: se envuelve el tubo metálico

Figura 02: terminamos de envolver todos los tubos metálicos.



Figura 03: Llenamos la bandeja con agua y colocamos dentro de ella los tubos  rellenos con los suelos y esperamos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario